.jpg)
La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización
Afi ha elaborado el Informe 2025 para ARTE (Asociación Retail Textil España), 'La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización', con el objetivo de analizar el impacto económico, social, fiscal, medioambiental y tecnológico del sector del retail textil en España. Este estudio cuantifica la relevancia de las empresas que forman parte de ARTE y pone en contexto su contribución al conjunto de la economía española.
El informe aborda aspectos clave como la generación de valor añadido, empleo, recaudación fiscal, internacionalización, sostenibilidad y digitalización. También compara al retail textil con otros sectores y con el comercio en general, destacando su especialización, dinamismo y adaptación a los retos actuales como la transición ecológica y la transformación digital.
Algunas de las principales conclusiones del informe son:
- El retail textil generó en 2023 más de 10.500 millones de euros en valor añadido directo (0,8 % del PIB) y 23.400 millones con efectos totales (1,7 % del PIB).
- Emplea de forma directa a 240.300 personas (1,1 % del total nacional), con 74 % de mujeres, y mantiene 374.000 empleos equivalentes a jornada completa.
- Aporta más de 7.550 millones de euros en impuestos, el 1,8 % de la recaudación pública total, destacando en cotizaciones sociales e IRPF.
- Lidera en inversión tecnológica, con 1.760 millones de euros en 2023 y un 14 % de intensidad en activos intangibles, muy por encima del promedio del comercio.
- Impulsa la sostenibilidad con menor intensidad de emisiones que el comercio general, avances en trazabilidad y circularidad, y el primer sistema SCRAP de moda en España.
- Presenta una fuerte orientación internacional, con inversiones crecientes en países no europeos como China.
En definitiva, el informe muestra que el retail textil en España es un motor de desarrollo económico, empleo y transformación, con un papel clave en la digitalización del comercio y en la implantación de prácticas sostenibles. Como destaca el estudio, el sector no solo crea riqueza, sino que aporta resiliencia territorial al generar empleo estable en provincias turísticas y dinamismo social mediante la alta contratación femenina y la apuesta por la cualificación digital de sus plantillas.