Situación laboral y déficit de trabajadoras del SAAD, diagnóstico e itinerarios laborales y vitales

Comparte

Estamos colaborando con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para apoyar la incorporación de profesionales al Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) y acelerar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados de larga duración. En este marco, presentamos el informe “Las trabajadoras de cuidados del Sistema de Dependencia”, una radiografía basada en evidencia que analiza la situación laboral de estas profesionales y los retos estructurales que enfrentan. Este colectivo, clave para el bienestar social, suele estar invisibilizado, aunque su labor impacta directamente en la calidad de los cuidados a personas en situación de dependencia. El estudio combina metodologías cuantitativas y cualitativas para ofrecer un análisis riguroso, elaborado en colaboración con 40dB y SiiS.

Estas son algunos temas analizados en el informe:

  • Alta demanda y baja calidad laboral: el SAAD emplea a más de 600.000 personas, pero enfrenta dificultades para atraer empleo por las malas condiciones laborales y el escaso reconocimiento del trabajo de cuidados.
  • Cobertura desigual y perfil de trabajadoras: el empleo crece de forma desigual según territorio. Más del 85 % son mujeres, muchas mayores de 45 años y una de cada cuatro es extranjera.
  • Precariedad generalizada: altas tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y bajos salarios (unos 10.000 € menos que la media nacional) favorecen el pluriempleo.
  • Problemas de salud laboral: las trabajadoras sufren más enfermedades físicas y mentales que la media, con tasas altas de absentismo y accidentes laborales, especialmente en residencias.
  • Fuga al sector sanitario: muchas profesionales migran hacia la sanidad en busca de mejores condiciones, con aumentos salariales de hasta 2.500 € anuales.
  • Comparte este artículo