Crecimiento y, sobre todo, productividad: asignaturas pendientes de la empresa española

- Las empresas medianas —unas 21.000— emplean a un millón de personas y representan cerca del 4 % de la población ocupada.
- La financiación ha dejado de ser un factor limitativo del crecimiento empresarial en España.
- Las empresas medianas líderes en crecimiento “Top 100” invierten el doble, crecen cuatro veces más en empleo y mejoran su productividad.
Madrid, 25 de noviembre de 2025. La Fundación Afi Emilio Ontiveros ha presentado hoy su nuevo estudio anual, Radiografía del tejido empresarial español: en busca del crecimiento centrado este año en el análisis de la demografía empresarial en España en los últimos quince años y su comparación con las principales economías europeas. Tras la presentación, los autores del informe han debatido sus conclusiones con el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Israel Arroyo, y la vicepresidenta de la CNMV, Paloma Marín.
El estudio analiza la evolución del tejido empresarial desde la gran crisis financiera hasta 2024, su estructura, su desempeño económico-financiero y las palancas de crecimiento. Entre las principales conclusiones destaca el papel de la empresa mediana como creadora de empleo, la convergencia financiera de la pyme con sus homólogas europeas y la persistencia del reto estructural de la productividad.
Tamaño y composición del tejido empresarial
España cuenta con 3,26 millones de empresas, de las cuales el 52,1 % no tienen asalariados. Entre las que sí los tienen, 43,1 % son microempresas, 4,1 % pequeñas, 0,6 % medianas y 0,2 %grandes (unas 5.000). Solo el 5 %, unas 160.000 compañías, tiene más de diez trabajadores.
El tamaño medio empresarial es de 4,6 empleados, aún por debajo del de Francia, Alemania e Italia, aunque la brecha se ha reducido. A pesar de que predominan las microempresas, el empleo se distribuye de forma equilibrada: micro y grandes concentran cada una el 34 %, mientras el resto se reparte entre pequeñas y medianas. En conjunto, las pymes generan dos tercios del empleo en España.
La empresa mediana: más empleo, más relevancia
Las empresas medianas emplean a un millón de personas, facturan 250.000 millones de euros y suman 23.000 millones de margen de explotación. Su crecimiento acumulado en los últimos años supera al promedio nacional.
El estudio confirma la convergencia de las pymes españolas en rentabilidad y solvencia con Europa, aunque con menor productividad. “España sí tiene empresas medianas que contribuyen de manera importante al empleo, aunque en menor medida a la productividad”, señala el informe. Además, destaca que “la financiación ha dejado de ser un factor limitativo del crecimiento empresarial”.
Principales retos estructurales
La productividad continúa siendo el principal desafío. La aportación delas pymes al valor añadido es sustancialmente inferior a su contribución al empleo, manteniendo un amplio diferencial respecto a grandes empresas y a Europa. “Cerrar la brecha de productividad debe ser la primera prioridad”, subraya el documento.

También se analizan otros factores: más del 60 % de las empresas se concentran en Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana; la presencia femenina es mayoritaria en servicios, educación y salud y menor en industria y construcción; y más del 50 % de las empresas no superan los cinco años de vida.
El estudio dedica un apartado a las “Top 100”, empresas medianas líderes en crecimiento, que invierten el doble, crecen cuatro veces más en empleo y mejoran su productividad y rentabilidad.
La Fundación subraya la necesidad de reforzar la formación, la innovación y la capacidad de asumir riesgos para construir un tejido empresarial más sólido y competitivo. “España dispone de las capacidades y del talento necesarios para construir un entramado empresarial más robusto”, señalan los responsables.
Descarga el estudio completo aquí.