Nº 91 – Extra (Marzo 2002)” “España 2001. Un balance””

  • Indice:
Sumario
Editorial

Sumario:

8 Editorial

Panorama general

10 Coordinador:

Emilio Ontiveros

12 Manuel Conthe

Pinceladas económicas de un nuevo siglo

18 José Viñals

La nueva situación económica internacional

24 José Luis Malo de Molina

La economía española ante el brusco cambio de escenario

28 Rodrigo Rato

Una política económica para una situación de incertidumbre

30 Jordi Sevilla

El ciclo político y el económico

Entorno internacional

34 Coordinador:

José Antonio Alonso

36 Enrique Feás y Enrique Verdeguer

El sector exterior español en diez preguntas

48 Rafael Fuentes y Alberto Sanz

Cambios en la especialización sectorial y geográfica del comercio exterior español

57 Jesús de la Iglesia

Las prioridades de la Unión Europea durante la presidencia española

66 Carlos Garcimartín

El milagro irlandés y la negativa a Niza

71 Enrique Fanjul

China en la OMC: hacia la madurez de la reforma

78 Francisco Maeso

Mercosur: diez años después

88 Juan E. Iranzo

Argentina: el populismo no es la solución sino el problema

92 Alfonso García Mora y Lucas Vigier

Hacia una mayor polarización de los regímenes cambiarios: el caso de Argentina

Sectores productivos

106 Coordinador:

Rafael Myro

108 Isabel Bardají

Crisis y oportunidades en el sector del vacuno

118 Miguel Angel Lasheras

El largo camino hacia el mercado de energía eléctrica

126 Miguel Angel Fernández Ordóñez

Los tres problemas del sector eléctrico

132 Javier de Quinto

La liberalización del mercado de gas natural

140 Carlos Manuel Fernández-Otheo

Desinversiones del capital extranjero en las manufacturas españolas

149 Diego Rodríguez

Telecomunicaciones: el año que vivimos peligrosamente

160 Ignacio Menéndez de Luarca

Telecomunicaciones: la maduración de un sector en una nueva etapa

171 Carmen Marcos

El sector de la construcción

Sistema financiero

178 Coordinadores:

Ignacio Ezquiaga y Francisco J. Valero

180 César Cantalapiedra y Francisco J. Valero

El euro frente a la peseta

188 José Luis Escrivá y Jorge Sicilia

La política monetaria del BCE

194 Angel Berges y Pilar Soria

Precios de las acciones y efecto riqueza

199 Jacques Lilli

El capital riesgo español en la encrucijada

206 Angel Martínez-Aldama

Fondos de inversión: evolución y perspectivas

Sector público

212 Coordinador:

José Manuel González-Páramo

214 Fernando Fernández Méndez de Andés

En entorno económico de los Presupuestos 2002

220 José Manuel González-Páramo

La Ley General de Estabilidad Presupuestaria: equilibrio y transparencia

226 Felicidad García y Rodrigo Buenaventura

Una financiación autonómica sin cifras

237 Javier Suárez Pandiello

Ideas para una nueva reforma de la financiación local

243 Rosa M. Urbanos

Ante la transferencia de la sanidad a las comunidades autónomas

247 Pablo Hernández de Cos

Medidas fiscales para 2002

Capital humano y empleo

252 Coordinador:

Felipe Sáez Fernández

254 Nicolás Carrasco

El mercado de trabajo: balance global

262 Diego Cano

La reforma laboral: hacia un mercado de trabajo plenamente integrado en Europa

267 Elvira González y Mª Isabel Martínez

La contribución al empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC)

277 Antonio Izquierdo

La inmigración en España entre dos regularizaciones

283 Valeriano Muñoz

La reforma de las enseñanzas profesionales

La empresa

288 Coordinadores:

Alvaro Cuervo y Juan E. Iranzo

290 José María Cuevas

La actividad empresarial

293 Jorge Blázquez y Miguel Sebastián

¿Por qué invierte España en Latinoamérica?

297 Alejandro Echevarría

Grupos y empresas de comunicación

301 Xabier de Irala

El sector aéreo, entre la incertidumbre y la esperanza

304 Luis Lada

Las empresas de telecomunicaciones y las licencias

309 Pedro Rivero

Tamaño empresarial y competencia

Infraestructuras y medio ambiente

316 Coordinador:

Ginés de Rus

318 Francisco Pérez

Infraestructuras: esfuerzo inversor y crecimiento

323 Pere Riera

Política económica ambiental

327 Juan R. Cuadrado Roura y Raúl Mínguez

Plan de Infraestructuras 2000-2007: el camino hacia Europa

336 Alvaro Escribano y Antonio G. Zaballos

Evolución de la estructura de mercado de las telecomunicaciones en España

345 Pedro L. Marín

El problema de la garantía de suministro en los mercados liberalizados de electricidad

349 José Luis Feito

La justificación económica del peaje en las autopistas

Tecnologías de la información e Internet

354 Coordinadores:

Javier Monzón e Ignacio Santillana

356 Cayetano López

Ciencia e innovación

362 Mónica Ridruejo

¿Una política europea para la sociedad de la información?

368 Vicente Salas

Tecnologías de la información e innovación en la empresa española

373 Gonzalo Babé

La Administración electrónica: otra oportunidad más de la sociedad de la información

376 Pedro Morenés

Nuevas tecnologías y seguridad: el Tratado de Budapest, un paso más

380 José Luis Sáinz Díaz

Horizontes de la industria de contenidos

385 Emma Fernández y Tomás Contreras

Nuevos modelos de gestión de las tecnologías de la información

Economía de Madrid

390 Coordinador:

José Luis García Delgado

392 Gregorio Izquierdo

Infraestructuras y equipamientos en la Comunidad de Madrid: el esfuerzo de la obra pública

396 Mikel Buesa

Industria, ciencia y tecnología

402 Luis Rubalcaba

Madrid, capital de los servicios a las empresas

407 Juan Carlos Jiménez

Madrid y los flujos de capital: al compás internacional

413 Luis Ayala

Diez años de lucha contra la pobreza

Panorama bibliográfico

420 Coordinadora:

Mª Eugenia Callejón

420 José María Serrano

Con el euro en la mano. Novedades en economía española

423 Ana Isabel Fernández

Economía financiera

425 Jesús Rodríguez Pomeda, Fernando Casani, Patricio Morcillo y José Miguel Rodríguez Antón

Auge y cuestionamiento de la Nueva Economía. Un panorama bibliográfico en dirección y organización de empresas

Premio Nobel

428 Ignacio Zubiri

El premio Nobel de Economía del año 2001

430 Mª Eugenia Callejón

Bibliografía

Noticias económicas

436 Ramón Barberán y Pilar Egea

Las noticias económicas del año

*    *    *    *

448 Indice de Autores

 


Editorial:

Desaceleración global

Que durante el año 2001 se manifestaría en toda su extensión la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía estadounidense, era algo fácil de asumir. En realidad, algunos de los artículos del balance de Economistas del pasado año incorporaban presunciones razonables sobre algunas de las consecuencias de esa discontinuidad cíclica en la primera economía del mundo. Los más arriesgados incluso podían esbozar un escenario posible en el que a la recesión japonesa y estadounidense se incorporara la alemana, configurando un cuadro de sincronía cíclica entre las grandes no contemplado desde los setenta. Esas hipótesis más adversas cobraron virtualidad tras los atentados del 11 de septiembre.

Al aumento de la incertidumbre y merma de confianza que inicialmente incorporaron esos episodios respondieron las autoridades económicas de aquel país con una celeridad y contundencia sin muchos precedentes. Estímulos monetarios adicionales de la Reserva Federal, hasta situar el nivel de tipos de interés en el más bajo de los últimos cuarenta años, y decisiones de gasto público igualmente significativas, parecían hacer abstracción de los planteamientos programáticos con los que el candidato había llegado a la presidencia, otorgando prioridad a la neutralización de los ya evidentes riesgos recesivos. Esa obsesión por evitar males peores no fue equivalente en el área euro. Las reticencias del BCE a facilitar las condiciones de financiación en la eurozona seguían amparadas en un celo antiinflacionista probablemente excesivo, al tiempo que los gobiernos se mantenían presos de las restricciones presupuestarias asumidas en los respectivos pactos de estabilidad. La economía japonesa, por su parte, consolidaba los perfiles de la cuarta recesión en los últimos diez años, sin apenas margen de maniobra en la capacidad de estímulo convencional, y un sistema bancario cuya precaria salud constituía la más seria amenaza a la esperada normalización.

La economía española no podía sustraerse a esa desaceleración global. La conclusión de 2001 daba muestra de agotamiento de los impulsos expansivos que el horizonte de la unificación monetaria había generado, aunque esa reducción en su ritmo de crecimiento era menos intensa que la que exhibían algunas de las economías centrales del área. A diferencia de otras discontinuidades cíclicas anteriores, los desequilibrios que presentaba nuestra economía no constituían un obstáculo de significación. El repunte, tras varios años de descenso, en la tasa de desempleo y la resistencia a la convergencia de la tasa de crecimiento de los precios eran los dos elementos más destacados de un cuadro macroeconómico, en general, aceptable.

Mayor inquietud era la derivada de las implicaciones de la crisis abierta en Argentina, tras la suspensión de pagos de su deuda y el abandono del régimen cambiario. La introducción de severas restricciones sobre la disposición de los depósitos bancarios y el incremento en los costes de los pasivos de empresas y familias derivado de la devaluación del peso mantenía al cierre de este número una situación de tensión social de complicada solución. Aunque las empresas españolas con un mayor grado de exposición mantienen coberturas suficientes, la posibilidad de extensión regional de la crisis y la propia actitud de las autoridades y de la población argentinas constituían complicaciones adicionales a las estrictamente financieras.

Si en el origen de la crisis argentina la debilidad institucional jugaba un papel importante, ésta emergía también en la principal economía del mundo. La quiebra del gigante empresarial Enron , denunciaba algo más que anomalías en la gestión de ese grupo, para revelar insuficiencias manifiestas en aspectos centrales de cualquier economía de mercado, desde la regulación sectorial a la auditoría de las cuentas. Las circunstancias que rodearon la bancarrota de esa empresa y las conclusiones que se deduzcan de las investigaciones abiertas van a ser una fuente de relevantes experiencias para esa otra dimensión de la política económica de validez universal, la vinculada a la evitación de las tentaciones a violar el juego limpio y la libertad que el propio sistema lleva implícitas.

Un ejercicio, en definitiva, merecedor de un completo conjunto de trabajos realizado, como en ediciones anteriores, por los cualificados expertos en cada una de las áreas en las que se articula este “Balance”. Que el lector, como siempre, valore el esfuerzo.